La magia del Aubrac en La Lozère
¡Hola amigos!
Esta vez el viaje que os propongo está
especialmente indicado a los amantes de la montaña, de los grandes espacios
abiertos y de los lugares verdaderamente auténticos. Se trata de ir primero a
L’Aubrac: Un altiplano basáltico, a 1.300m. de altitud, con una vegetación
salvaje y enormes bloques rocosos.
(Si haceis "clic" sobre las fotos las podreís ver a tamaño mayor)
Es el lugar donde las famosas “vacas
d’Aubrac” van a pasar el verano. Es la cuna del “aligot”, patatas con
queso….¡riquísimas! El Camino de santiago le otorga al territorio misticismo y
espiritualidad. Para que os situéis en el mapa, está en la Autopista-75 muy
cerca de Clermond-Ferrand. Aquí estaremos 2 noches y luego, las 2 noches
siguientes entraremos dentro del corazón de La Lozère para visitar Mende,
Marvejols y 2 parques: El Parque de los Bisontes y el Parque de los lobos. Es
un viaje muy indicado para niños.
Si os parece que puede
ser de vuestro interés….¡empezamos enseguida a viajar!
Día 1º.-
Ya sabéis que siempre os
recomiendo salir pronto. Pues, en verano, es necesario salir pronto ya que se
conduce mucho mejor cuando la temperatura no sube mucho. Si cogéis una nevera
portátil con bebidas y algo de comer, os será de gran utilidad ya que entonces
podéis parar en cualquier lugar y descansar a vuestro gusto.
Teneis 1.30h. de
Barcelona a la frontera. Cargar el depósito de gasolina. En Francia es algo más
cara. En Le Boulou recoged ticket. Dirección Beziers. En el km. 235 está l’Aire
del Chateau de Salses. Hay mesas y bancos de madera y, si os sobra el tiempo,
podeis visitar el castillo-fortaleza. En el área de Fitou, en el km. 222, hay
una vista espléndida de los Etangs (agua de mar que se adentra en la tierra y
casi llega a la autopista). En la salida 35 (Beziers) cambiaremos de autopista.
Aquí teneis que pagar 11€. Seguid siempre las indicaciones: dirección
Clermond-Ferrand, autopista A-75.
Como sabéis, la A-75 es
mi autopista preferida. Esta autopista discurre siempre por lugares elevados (fijaros en los indicadores) y
las vistas que ofrece son tan hermosas que empiezas a disfrutar del viaje
enseguida y, además….¡es gratuita!
Hacia el km. 290 fijaros
en la tierra que hay al lado de la autopista: es rojiza. Es la misma tierra que
rodea el Lago de Salagou (ver “Paris por autopista A-75”).
Estamos pasando por el
Cirque de Navacelles. Fijaos en las altas formaciones rocosas. Llegamos al área
de Le Caylar. Es una gran área llena de tiendas, restaurantes, gasolinera
y…¡mucho viento! Aquí siempre hace viento. Si os parais, poder hacer una bonita
foto de la fortaleza de Le Caylar.
El paisaje, a medida que vas subiendo de altitud, se hace más y más hermoso. Las montañas cortadas y llenas de vegetación te sobrecogen. En el km. 548 pasamos por el Tunel del Pas de l'Escaleta. Disfrutad de esta autopista. Como ignoramos como será el resto del viaje, gozad del presente.
Estamos llegando al
Viaduc de Millau. Aquí tenéis que pagar 8.60€ por cruzarlo y no podéis parar
para hacer fotos. Enseguida tendríais un coche de policia al lado y os harían
pagar una multa. Hay que arreglárselo para hacer la foto con el coche corriendo
y la ventana bajada. Hay un área donde podeis dejar el coche pero tendréis que
andar bastante para poder hacer una foto del viaducto aceptable.
Hacia el km. 200
llegareis a l’Aire de les Garrigues. Si vais con niños y habéis tenido la
previsión de llevar comida y bebida en el coche, este es un lugar excelente
para parar. Hay mesas y bancos de madera, lavabos, mucho césped para poder
jugar los niños y una vista espléndida de las montañas. Hay 3 mesas con techo
de madera para resguardar del sol o de la lluvia.
Vamos subiendo y el
paisaje cada vez es más y más hermoso. Las grandes extensiones de prado que se divisan tienen
tonalidades que van desde el amarillo hasta el verde obscuro.
Ya estamos en el Aubrac,
amplia meseta elevada de los confines occidentales de La Lozère. Esta tierra de
basalto, moldeada desde finales de la era terciaria por los volcanes, se
extiende hasta donde alcanza la vista. Esta tierra se conoce por sus hermosas vacas
de ojos “rimelados”, su queso “tomme”, por su “aligot” y por la trashumancia.
Los antiguos “burons” también salpican el paisaje. Son casitas con techo de
lozas (piedras planas) que servían de refugio a los pastores cuando soplaba el
viento del Oeste. Aquí fabricaban y guardaban el queso. Actualmente estos
“burons” sirven como refugio de montaña. Es el lugar ideal para practicar
senderismo y, en invierno, el esquí de fondo hace las delicias de las personas
que lo practican.
El camino medieval que conduce a Santiago de Compostela de 1.399 km,
convertido actualmente en un Camino de Gran Recorrido, es un lugar donde
encuentras cantidad de peregrinos a diario. Según nos contaban, cada día cruzan
el puente de piedra sobre el rio Bes, a 3 km. de Nasbinals, más de 150
peregrinos.
Aubrac es, también, una
reserva natural de la flora europea. Con sus más de 2.000 especies diferentes
de flores, es el lugar de Europa que tiene más variedad. En cualquier lugar que
mires, encuentras abejas polinizando las flores. La miel es exquisita. También
es un lugar escogido para los amantes de la pesca. Sus ríos están repletos de
truchas.
Salimos en la salida 38,
dirección Nasbinals-Marvejol, carretera D-900. Ahora tomaremos dirección Nasbinals.
Después de 19 km. encontrareis un puente de piedra. Después de cruzarlo
coger el camino de la izquierda y allí hay una indicación que pone: “La Borie d’Aubrac” Chambres d’Hôtes,
400m. Aquí es donde nosotros pasamos las 2 primeras noches. Esta clase de
alojamiento es mucho más familiar que un hotel. Son casas particulares que
disponen de habitaciones (no más de 5) acondicionadas para huéspedes.
Estas
habitaciones ofrecen todo el confort y la comodidad que estáis acostumbrados y
los desayunos, servidos, por los dueños de la casa, son siempre inmejorables.
Ya sabéis que nunca recomiendo ningún hotel ni
ninguna clase de alojamiento pero, esta vez, debido a que es un lugar
encantador, y con mucho espacio para
jugar los niños y que, además, los dueños hablan catalán y castellano, cosa que
puede ser de gran utilidad para quien no dominé mucho el idioma francés, he
creído que podía hacer una excepción.
“La Borie d’Aubrac” es una casona del mediados del siglo XIX.
Servía de establo a las vacas durante el invierno. Hace 3 años, después de una
total remodelación y dejando intacto el exterior, ha sido convertida en una
“Maison d’Hôtes” donde se puede encontrar toda la calma y la autenticidad que
es común en estas tierras. Los dueños, una pareja joven con 2 niños, son
encantadores y seguro que os harán sentir como en vuestra casa. No obstante, si
os gusta más pernoctar en un Hotel, en Nasbinals encontrareis variedad de
alojamientos.
Si llegaís pronto,
podríais ir a ver la cascada de Dèroc. Está sólo a un par de kilómetros y como
mañana tendréis el día bastante “cargado”, será una cosa menos en la que
tendréis que pensar.
Esta cascada tiene una
altura de 30 m. y, con cuidado, se puede acceder a una gruta que hay detrás por
un estrecho sendero. Fue refugio de salteadores en tiempos remotos.
Día 2º.-
Antes de coger el coche,
coged unas chanclas y el bañador. Os aconsejo terminar el día en un
balneario que está muy cerca de los pueblos que vamos a visitar.
Podemos empezar el día
visitando Nasbinals, pueblo de 308
habitantes, con casas construidas con piedras de granito y basalto, es el punto
de partida para hacer senderismo por la zona. Está situado a 1.180 m. de
altitud. Su bellísima Iglesia Románica, construida entre los siglos XII y XIII,
posee varias obras catalogadas. Los Monjes del Monasterio de San Víctor de
Marsella fueron, en el año 1.050, sus primeros moradores.
En esta iglesia, durante
los servicios religiosos, los hombres se instalan en el coro y las mujeres en
la nave. Todas las iglesias románicas se construyeron cerca de una fuente para
aprovechar las corrientes telúricas y, si se busca, se puede encontrar la
“piedra madre”, a partir de donde se empezó a construir la iglesia.
Dos veces al año, el 17
de Agosto y el 9 de Septiembre, tienen lugar en Nasbinals ferias de ganado.
Estos encuentros tradicionales se remontan a siglos pasados y están llenas de
animación y colorido.
A pesar de ser un pueblo
pequeño, disponen de todos los servicios: médico, dentista, comisaría, carnicería, etc.
En los bosques de
l’Aubrac, los ciervos han encontrado un espacio a su medida. A mediados del mes
de Septiembre es la época más favorable para avistarlos. Aquí, en Nasbinals, se
organizan excursiones nocturnas a un “buron” para poder escuchar sus bramidos…
¡el canto de los ciervos es espectacular!.

Ahora nos vamos al pueblo
llamado Aubrac, por la D-987. Aquí fue donde empezó todo. En la antigüedad,
esta región era un inmenso bosque por cuyos caminos pasaban los peregrinos que
iban a Santiago de Compostela. Como era una región deshabitada, los asaltos de
los bandoleros eran constantes. Un noble de Flandes, al pasar por aquí, fue
atacado y estuvo a punto de perder la vida. Prometió que si se salvaba edificaría,
en este lugar, un hospital para ayudar y curar a los peregrinos que pasaban por
aquí. Al cabo de un tiempo cumplió su promesa y se construyó la primera
edificación.

Los monjes que se establecieron, aparte de ayudar a los
peregrinos, les enseñaron a fabricar carbón. El lugar se fue poblando y así
nació la primera parte habitada del Aubrac. Era en el año 1.120. La "Dômerie d'Aubrac" era un hospital-refugio para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. De aquel tiempo quedan solamente unas pocas edificaciones: La Iglesia de Notre Dame, el Hospital y la Torre de los Ingleses, que fue la primera
edificación del lugar. Podía albergar más de 500 peregrinos y en su interior se
podía hornear pan.
A pesar de tener solo 15
habitantes, tiene 3 hoteles y varios hostales. Ello es debido a que, entre los
años 1904 y 1905 se inauguró el primer sanatorio de altitud de Francia para
curar enfermedades pulmonares. Los familiares de las personas ingresadas
necesitaban un lugar para albergarse y así fue como se empezó a construir posadas.
Hoy en día este pueblo es un punto importante de paso de peregrinos.

La granja del antiguo
hospital d’Aubrac pertenece a la misma familia desde tiempo muy antiguo. El
actual miembro de esta familia es un personaje muy peculiar. Se cree un
“hospitalario” y va vestido con una capa blanca y monta un caballo también
blanco. Con sus cerca de 80 años, conserva la agilidad de un muchacho de 20. Va
al final del camino en busca de peregrinos y les invita a dormir en un jergón
de paja dentro de su granja. Les ofrece sopa caliente y leche y, a la mañana
siguiente los despide sin cobrarles nada.
En el pueblo también hay un recinto donde se muestra 500 de las 2.000 variedades de flores de esta región. Allí se puede admirar la amapola amarilla, una rara variedad de este lugar. También contiene un pequeño museo sobre los tesoros del `patrimonio de esta tierra
Al final de la primavera, las vacas d’Aubrac se preparan para subir a los pastos montaña.
Es la Fiesta
de la Trashumancia. Se celebra el último domingo de Mayo, el día de San Urbano.
Es un acontecimiento de gran colorido y mucha animación. Después de una función
religiosa, los rebaños de miles de vacas, adornadas con banderas, cencerros y
flores, se dirigen a la montaña para pasar el verano.
Después de visitar estos
dos pueblos es el momento de ir a ver el bosque. El senderismo es muy
importante en esta región. Nos acompaña un guía muy experto…¡Caminamos por el
bosque durante más de una hora y se nos hace cortísimo! Gonzalo, que creo que
es la persona que más sabe de botánica de esta región, nos enseña a distinguir
la genciana: planta con flores amarillas de cuya raíz se obtiene la bebida
Suze, la más consumida de l’Aubrac.
Las flores sirven como alimento de los
ciervos. Esta planta se reproduce tanto que cada 3 ó 4 años hay que arrancarla
ya que, en caso contrario, se come todo lo que hay a su alrededor. También nos
enseña la planta del digital, la de la árnica, otras venenosas, unas cuanta
alucinógenas, etc… ¡ha sido una caminata por el bosque increíble!
Si pensáis
hacer senderismo, coged un jersey grueso y unas botas apropiadas: en el bosque
siempre hay que ir prevenido.
Antes de salir del
bosque, comemos en un “buron”.
Como hace muy buen tiempo,
lo hacemos al aire libre. Este “buron” está acondicionado para poder dormir 14
personas y, en caso de mal tiempo, dentro hay una chimenea y una gran mesa
junto a la cocina.
Volvemos al coche y
tomamos la D-15 durante 6 km. dirección la Laguiole. Este pueblo debe su fama a
la fabricación de cuchillos. Los mejores restaurantes franceses ponen en sus
mesas cuchillos de Laguiole. La abeja que une el mango con la hoja es el
distintivo de estos cuchillos. Se fabrican artesanalmente y, en caso de que
dispongáis de tiempo para visitar este pueblo, encontrareis numerosas tiendas
donde poder comprarlos.
Volvemos donde nos hemos
quedado para cambiar de carretera y coger la D-13 que nos llevará a
Saint-Urcize.
Saint-Urcize, con una población de
unos 300 habitantes que ya existía en la época de Carlomagno. Es uno de los pueblos
más antiguos de la zona. Se encuentra situado a 1.000 m. de altitud, sobre una
roca basáltica.
Hay que admirar su Iglesia románica del siglo XII, con su
peculiar campanario en forma de peineta. En su interior, depositado en una
vitrina sin ninguna medida de protección, se encuentra el cáliz que comulgó
Luís XVI antes de ser guillotinado. La iglesia permanece siempre abierta.
Subiendo unas difíciles
escaleras, llegamos a una estatua de la virgen situada en lo que fueron los
restos de una fortificación y ruinas de un antiguo fuerte. Desde esta altura,
los tejados de las casas y las estrechas callejuelas de Saint-Urcize tienen un
encanto muy especial.
Y, como creo que estáis
agotados y necesitais descansar, nos vamos a La Chaldette.
Al salir del pueblo hay
que coger la D-13 durante 7 km. y después la D-12 hasta llegar al pueblo llamada Chaldette.
Cruzarlo y, a la salida, veréis los indicadores del Balneario.
La Chaldette, de construcción muy
reciente, posee unas aguas beneficiosas para tratar afecciones ORL y también
problemas digestivos, como el sobrepeso y desequilibrios de la alimentación.
Sus aguas son descongestionantes, laxantes y diuréticas. Es una estación termal
de “puesta en forma” y está situada en la misma ribera del río Bes.
Se compone de una
piscina-yacuzzi muy grande, interior y
climatizada, donde se puede nadar para aprovechar todo el beneficio de sus
aguas. Hay baños de en bañeras para
relajarse y salas de masaje para puesta en forma. También hay un mini gimnasio,
una sauna y un solarium exterior junto al río.
Este entorno privilegiado
ha permitido desarrollar el concepto de “turismo verde” al asociar actividades
al aire libre con los beneficios del termalismo.
El complejo esta
abierto, en verano, de 9h. a 12.30 y de 14h. a 18.30. La entrada de menores de
16 años no está permitida.
Día 3º.-
Bueno, acordaos que hoy
cambiareis de alojamiento. Esta noche dormiréis en Marvejols.
Hoy vamos a hacer una
visita muy especial. Se trata de visitar un Parque de Bisontes. Desde donde
estáis teneis aproximadamente una hora de camino.
Haremos los 19 km. que
nos separan de la autopista A-75. Entraremos por la misma entrada que salimos
hace 3 días: 38. Cogeremos la dirección Clermond-Ferrand. En la salida 34 dejaremos
la autopista para entrar en la D-806, dirección St-Amans. Después de 4 km.
cambiar a la D-987 dirección St-Alban.
St-Alban, en la antigüedad, fue una
fortaleza feudal, construida en el siglo XIII. También tiene una bella iglesia
románica. Desde aquí quedan unos 20km. para llegar a Sta-Eulalie. No obstante,
desde que dejáis la autopista, las indicaciones del parque son constantes.
Llegamos a la Reserve de Bisons d’Europe. Hay un
espacio muy grande para dejar el coche.
Este parque de
Sainte-Eulalie-en-Margueride ocupa una extensión de 200 hectáreas de bosque
donde viven, en semi-libertad un grupo muy numeroso de bisontes. Los más
antiguos provienen del Parque Nacional de Bialowieza, en Polonia.Esta reserva está situada
a 1.250m. de altitud.
Los bisontes de Europa,
que desaparecieron de Francia hace 1.500 años, han encontrado en Margueride el
espacio totalmente adaptado para su aclimatación: Veranos calurosos y secos y
frío y mucha nieve en invierno.
El periodo de
reproducción va de Agosto a Octubre. Durante estos meses los machos se vuelven
más agresivos y los combates son frecuentes. Después de unos 9 meses de
gestación, entre Mayo y Julio, la hembra se adentra en el bosque y escoge un
lugar solitario para dar a luz. Las crías pesan al nacer entre 25 y 30 kg.
La visita del parque se
hace en calesa. En invierno, cuando está nevado, esta visita se realiza en
trineo.
No dejéis de visitar la
“Maison du Bison” (Casa del Bisonte). Es un lugar museográfico donde podréis
conocer la historia de los bisontes desde la prehistoria hasta nuestros días.
Hay
también una recreación de una pequeña cueva prehistórica y, para los niños hay
un espacio pedagógico y lúdico que les enseña a comprender lo que este animal
ha representado para los hombres desde sus orígenes.
El parque abre todos los
días de 9.30 a 19. Las visitas guiadas en calesa salen todas las horas, a
partir de las 10 de la mañana. La visita al parque dura 1 hora. El precio es de
12.50€ adultos y 7€ niños.
Al volver, en Sta-Eulalie
coger la D-7 dirección La Roche. En La Roche tomar la D-4 dirección Serverette.
Aquí ya se entra en la carretera general N-106 que os dejará en Mende (aprox.
41 km).
Ya hemos llegado a Mende. Os
aconsejo que primeramente vayáis a La Oficina de Turismo Intercomunal, en la
Plaza du Foirail (hace 15 días el GPS no reconocía esta plaza). No obstante,
está en la misma entrada, justo después de la Plaza del Ayuntamiento.
Es la
plaza más grande y todos sus habitantes la conocen. Allí pedís un folleto para visitar
la ciudad y os darán una hoja grande con todos los monumentos y sitios de
interés detallados. Como también visitareis Marvejols mañana, pedid un folleto detallado para poder visitarla. El folleto que os darán es una maravilla, con unas fotos extraordinarias y localización exacta de lo más importante que hay que ver.
Mende, con una población de 13.421
habitantes, es la capital de La Lozère.
Es una ciudad muy acogedora y ocupa un
lugar privilegiado ya que se encuentra en las puertas de las Gorges del Tarn,
de las Causses, De la Margueride, de las Cevennes y del Aubrac.
La parte más importante
es su casco antiguo, con sus calles y sus plazas empedradas, sus casas antiguas
con tejados de “lascas” y port sus 4 puertas de entrada. En la Puerta de
Souverain hay una fuente llamada del “homenot” que tiene mucha historia. La
parte antigua se componía de 5 grandes barrios. El más importante era el de los
Clérigos. En este barrio vivieron los Condes-Obispos de Gevaudan, desde el siglo
XIX hasta la Revolución Francesa.
También había una parte de la ciudad que pertenecía a los judios. La sinagoga está muy bien conservada y recibe muchas visitas. Si se visita la ciuda con un guía, se puede visitar el interior de una farmacia muy antigua.
Mende es muy conocida por
su espléndida Catedral Gótica. Su construcción se prolongó desde el siglo XV
hasta el siglo XIX. La mando construir Urbano V, penúltimo papa de Aviñón, que era originario de Gevaudan, en honor de Notre Dâme y Saint Privat.
Julio II, Obispo de Mende
mandó fundir 30 toneladas de metal para hacer una campana de 3m. de diámetro y
de 25 toneladas de peso.
Esta campana la llaman “non pareille” porqué
desapareció y solamente se conserva de ella el impresionante “badajo” que se
encuentra dentro de la catedral, junto a la salida.
En el interior de la
catedral hay 8 tapicerías de Aubusson, del año 1706, que miden 4.60m x 6.40m, muy bien conservadas.
También podéis admirar
una Virgen negra en madera de olivo del siglo XI. En su origen estaba cubierta
de láminas de plata y llevaba al niño Jesús en brazos. Ahora, un manto dorado cubre todo lo que ha desaparecido.
Salimos de la Catedral y
nos dirigimos hacia el río. El puente de Nôtre Dame, sobre el Lot, es una obra
maestra de 3 arcos y data del siglo XII. Las casas que bordean el río Lot son
inconfundibles y muy bonitas.
En la rue Basse hay muchas casas antiguas. En la
actualidad Mende conserva un patrimonio de alrededor de 70 casas “à pain de
bois”.
Si podéis visitar el
Ayuntamiento, quedareis maravillados por el edificio magníficamente conservado.
Dentro podréis admirar más tapices de Aubusson. Como están colgados a la altura
de vuestros ojos, todos los detalles se ven con más precisión.
Mende es una ciudad con
muchos comercios y muy dinámica. La gente es muy amable y hay mucha animación,
sobre todo en verano, con un ambiente permanente durante toda la temporada
(conciertos en la catedral, fiestas callejeras, un medio-maratón, etc).
Terminada de ver esta
bella ciudad, mejor nos dirigimos donde tenemos que pasar las 2 noches
siguientes: Marvejols.
A la salida de Mende
coger la N-88 hasta Barsac (14 km.) y desde allí coger la D-808 Hasta Marvejols
(21 km.). No obstante, desde la salida de Mende los letreros que indican
Marvejols son contínuos.
Al llegar a Marvejols
atravesamos la ciudad. Al llegar a un puente de piedra que en su parte inferior hay un gran parking gratuito, girar a la derecha y luego a la izquierda. Debemos seguir las
indicaciones de : "L'Auberge". Aproximadamente a 3 km. llegamos al final del pueblo. “L’Auberge” está justo en
el momento que encontramos el letrero donde se termina el pueblo, en la Avda.
Montplaisir (Quartier de l’Empéry). Giramos a la izquierda y.....¡ya hemos llegado!
Vamos a pasar los 2
últimos días en una mansión antigua rodeada de vegetación, con árboles
centenarios, una piscina (pequeña) aclimatada y con solarium y cenando en uno
de los restaurantes más exclusivos de Marvejosls y comarca. La Maison d'Hôtes se
llama “Le Domaine de la Carrièrre” y
el restaurante “L’Auberge”.
Ambos
pertenecen a los mismos dueños. El “maitre” del restaurante, M. Ramón Carmona,
habla español (esta vez os lo he podido hacer fácil).
Después de instalaros,
podéis pasear por el bosque, nadar en la piscina y cenar pronto. A las 7.30 ya
sirven el aperitivo. ¡Hasta mañana!
Día 4º.-
Hoy vamos a ir a ver “Les loups du Gévaudan”, en una aldea llamada Sta-Lucie, a muy pocos
kilómetros de donde estáis. Sta-Lucie aparece por primera vez en los anales
escritos en el año 1.140.
Una fortaleza se elevaba entonces en este lugar. En
la actualidad, sólo queda la cruz que podréis ver a la entrada del parque. En
esta tierra de leyenda de Givaudan, se ha recuperado totalmente la imagen del
lobo y, en este magnífico espacio arbolado de 25 hectáreas, más de 100 lobos de
Canadá, de Siberia, Mongolia y Polonia viven en semi-libertad.
Gérard
Ménatory, “el hombre de los lobos”, demostró con pasión que la “Bestia del Gevaudán”, que hizo estragos aquí en el siglo
XVIII, no era un lobo..
La
visita permite, según la época del año, observar diferentes comportamientos de
estos animales. Así vemos que la primera en comer es siempre la hembra
dominante, que tiene el pelaje más oscuro.
Durante la época de reproducción son
más activos y agresivos.
El
guía, que también es su cuidador desde hace 17 años, va dando explicaciones
mientras les va arrojando la comida que lleva en una bolsa. El gato del
recinto, un ejemplar de color pardo, cariñoso y muy listo, aprovecha cualquier
descuido para meter la pata dentro de la bolsa y adueñarse de un trozo.
Mientras hacéis la visita, mirad el paisaje: a lo lejos se ven unas vistas
sobrecogedoras de todo el macizo montañoso.
No
dejéis de visitar el museo. Podréis ver diferentes audiovisuales sobre temas
como el comportamiento de los lobos según las estaciones del año, cuentos,
leyendas y, sobre todo, la “Bestia de Gevaudán”.
Se
pueden ver muchos niños en el lugar ya que los colegios tienen incluida esta
visita en todas sus actividades al aire libre. En la parte más baja del recinto
hay una pequeña reserva de ciervos (los letreros lo indican: “cerfs”).
Es
interesante bajar a verlos. Hay bastantes en un recinto cercado y algunos
parecen muy cariñosos.
A medio camino, encontrareis un restaurante para comer o,
simplemente, tomar alguna cosa.
El
recinto dispone de amplio parking y está abierto de 9 a 17h. También hay un
lugar para hacer picnic a la sombra de los árboles y un parque infantil.
Estamos
en la última tarde de nuestro viaje y no podemos dejar de visitar Marvejols.
MARVEJOLS
Marvejols esta situada a 640m. de altitud, entre l'Aubrac y Margueride. Es una ciudad rica en historia. Fue ciudad real en 1.307, cuando Felipe IV el Hermoso la hizo capital del Gevaudan. Fue destruida durante las guerras de religión en el siglo XVI y reconstruida por Enrique IV y fue la cuna de la industria textil del Gevaudan.
De su pasado lejano, la ciudad conserva tres puertas fortificadas como testimonio de esta época turbulenta. Pasear por sus calles y sus plazas os permitirá descubrir casas con maravillosas fachadas y balcones, como en la Plaza Cordesse. En esta plaza también podeis admirar un magnífico y antiguo rélog.
En el siglo XVI, gran parte de la población se hizo protestante. Durante las Guerras de la Religión, esta ciudad fue tomada por los católicos.
La Iglesia de Nôtre Dame, situada cerca de la Puerta du Soubeyran, conserva sus trazos de arquitectura defensiva.
Tomaros el tiempo necesario para pasear por sus calles. Encontrareis casas tan antiguas que son verdaderas obras de arte. Fijaros en las flores que hay por todos lados.
Creo que es un lugar donde las plantas se sienten muy a sus anchas. La rue Canot, que es la arteria principal de la ciudad, es donde encontrareis más tiendas y terrazas donde poder sentarse para tomar algo y descansar un poco. El ambiente es sumamente relajado y la gente muy amable.
No dejeis de comtemplar las tres puertas de entrada:
La puerta du Soubeyran era la más fortificada (foto superior) y, para mí, la más imponente. Luego está la Puerta de Théron que Enrique IV la mandó restaurar tal y como era. La tercera puerta es la de Chanelles.
Es la que está integrada más dentro de las casas de la ciudad. Enrique IV, El padre de la patria, la mandó restaurar al igual que las otras dos.
Creo que ya habeis visto lo más importante de esta ciudad. Al atardecer, volver a pasear por sus calles es una nueva experiencia.
Bueno amigos, aquí voy a terminar mi viaje. Espero y deseo que lo hayáis disfrutado igual que yo. Pensad que desde aquí a Barcelona teneis poco más de cuatro horas y media. Si quereis profundizar en el conocimiento de estos lugares, entrad en:
www.lozere-tourisme.com
www.sunfrance.com
Solo me queda agradecer profundamente al Comité Départemental du Tourisme de Lozère las atenciones que han tenido con nosotros. Sin su ayuda y apoyo no hubiera podido desarrollar este interesante reportaje que espero que sea de utilidad para todos los que lo consulten.
Un abrazo muy fuerte para vosotros, amigos de verdad, que teneis la paciencia de leerme tan incondicionalmente
Magda Navarro